EXTENSION FAPyD UNR

19 de diciembre de 2012


Publicado por EXTENSION FAPyD - UNR
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

NUESTRAS VISITAS

ULTIMAS NOTICIAS

VLOG TV le informa acerca de los ultimos acontecimientos ocurridos en nuestra Universisdad, y la Secretaria de Extension de la FAPyD mediante este espacio colabora con su difusión.
Mantengase informado mediante este medio.

Datos personales

EXTENSION FAPyD - UNR
Rosario, Santa Fe, Argentina
Arquitectura extendida - Desde el Vicedecanato se ha llevado adelante esta gestión aceptando los desafíos de la época, conformando un equipo de trabajo con dedicación, capacidad y apasionamiento, que se verifica en la calidad de los producidos. Hemos creado el área de Muestras y Exposiciones con una cantidad de exhibiciones ya hoy difícil de mensurar, consolidado Formación Permanente destinada a convocar fundamentalmente a jóvenes graduados y estudiantes avanzados. Impulsó el área de Derechos Humanos con una importante actividad en lo cultural, histórico, artístico, etc. Se alentó la participación de docentes y alumnos en distintos proyectos editoriales y disciplinares. Se han suscripto convenios de cooperación y asistencia técnica, donde becarios extensionistas docentes y alumnos han desarrollado asesoramiento en la ejecución de soluciones espaciales y técnicas novedosas en la arquitectura escolar. Actualmente nos encontramos consolidando el Voluntariado Social Universitario,y acompañando el Programa Nacional de Alfabetización.
Ver todo mi perfil

PAGINAS DE INTERES ACADEMICO

  • AREA DD. HH. FAPyD
  • BLOG DE NOTAS - UNR
  • CAFE DE LAS CIUDADES
  • CENTRO POIESIS
  • FAPyD UNR
  • INTERNATIONAL ALLIANCE OF INHABITANTS
  • MATERICOS WEB
  • PERIODICO DIGITAL UNR
  • RADIO UNR
  • RELACIONES INTERNACIONALES - FAPyD - UNR
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Archivo del blog

  • octubre (2)
  • septiembre (4)
  • agosto (1)
  • abril (2)
  • diciembre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (2)
  • julio (2)
  • mayo (4)
  • abril (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (7)
  • noviembre (3)
  • octubre (4)
  • septiembre (1)
  • agosto (3)
  • julio (2)
  • junio (1)
  • mayo (5)
  • abril (2)
  • marzo (2)
  • febrero (4)
  • diciembre (1)
  • noviembre (2)
  • octubre (1)
  • agosto (1)
  • mayo (2)
  • abril (4)
  • marzo (2)
  • diciembre (2)
  • noviembre (1)

Seguidores

PROCESO DE ACREDITACIÓN

El martes 21 de octubre de 2008 se realizo en la FAPyD la reunión del Área de Extensión con los pares evaluadores.
Participaron de la misma:

CLAUDIA CHIARITO - PATRICIA BENITO (responsables del proyecto “Flamarion sur-vecinos, profesionales y estudiantes juntos en espacios para crecer “)
ANDRES VILLALBA (Docente extensionista coordinador de un equipo vinculado al convenio con el Ministerio de Educación Prov. de Santa Fe denominado “700 escuelas”)
CESAR ALTUZARRA (coordinador convenio Rehabilitación Teatro Dante – Municipalidad de Casilda)
JAVIER ELIAS (coordinador proyecto de voluntariado universitario “Taller de Formación, Consulta y Ensayo para el Mejoramiento del Hábitat)
ANA VALDERRAMA (coordinadora del proyecto “Niños y niñas de Empalme, Arroyito Oeste, Industrial y Toba proyectan y construyen un espacio de integración”)
LAURA BRACALENTI - LAURA LAGORIO (responsables del proyecto “optimización del uso del suelo vacante para la agricultura urbana a través de programas participativos de planificación y gestión, para promover la soberanía alimentaría y la gobernabilidad participativa municipal”)
DANIEL VIU (coordinador taller de obra Isla Charigüe e integrante del Area de Derechos Humanos de la FAPyD)
DANIEL VIDAL (responsable del convenio del Taller Vidal con Cáritas Venado Tuerto)

Integrantes de la Secretaría de Extensión:
ALEJANDRO ROMAGNOLI - Secretario de Extensión
YANINA CARDASCIA - coordinación
MARIA SOL DEPETRIS - colaboradora




Dentro del Programa de Reparación de Edificios Escolares del Gobierno de La Provincia de Santa Fe, hemos desarrollado tareas de verificación y relevamiento de la ejecución de los trabajos de mejoras y/o reparación de escuelas del sur de la Provincia, en el marco del acuerdo especifico firmado a tal efecto en Marzo de 2008 y por un lapso de 90 días.
Las tareas de coordinación estuvieron a cargo de los Becarios Docentes Arq. Horacio Pagliaruzco, y Arq. Gustavo Benetti, ambos Docentes de nuestra Facultad quienes tuvieron la responsabilidad de llevar a cabo la planificación de las visitas a los establecimientos escolares y la elaboración de los informes semanales y finales.
Se seleccionaron 18 becarios estudiantes, quienes realizaron las tareas de verificación y relevamiento de la ejecución de los trabajos, comprobándose a través de los informes presentados el entusiasmo y el compromiso en cada una de las visitas a las escuelas, algunas en lugares remotos en las que las condiciones deficitarias sobrepasaban las tareas que tenían asignadas.
Tanto en las evaluaciones de los Becarios Docentes, como en los comentarios de los Becarios Alumnos, los resultados han sido mas que satisfactorios por lo que nos permite insertar estas iniciativas en el marco de la Practica Profesional Asistida como parte de la curricula en nuestra carrera.


Becarios Alumnos:
MARQUIEGUI, Lucia Andrea
KAHAN, Magali
CLAVERE, Sebastián Pablo
COBELLI, Paola
MAS, Ignacio
AEDO CARRILO, Yenny Adriana
FERNÁNDEZ, Daniela Lucrecia
KLANJSCEK, Lorena Paola
BOTTI, Maria Victoria
SAISI, Maria Celeste
AURELI, Agustina
GIULIODORI, Marco
KLANJSCEK, Alejandra
MOLINA, Maria Eugenia
LITMANOVICH, Corina Livia
DELMA, Laura
OVALLE, Fernando
RODRÍGUEZ HERTZ, Eugenia

Becarios Docentes:
ARQ. BENETTI Gustavo
ARQ. PAGLIARUSCO Horacio

Secretario de Extensión:

ARQ. ROMAGNOLI ALEJANDRO






Taller Interdisciplinario de Construcciones Alternativas.

Nuevas Espacialidades del Hábitat Popular Para la Inclusión Social (*)

(*) Este proyecto fue presentado, aprobado y financiado en la Convocatoria “Responsabilidad Social Universitaria” del Programa Promoción de la Universidad Argentina, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

La obra fue preseleccionada por el jurado internacional para el “Panorama de Obras de Arquitectura” de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo BIAU 2010 “arquitectura para la integración ciudadana”.

Este trabajo de extensión universitaria, junto a otros que se han realizado, aportan una nueva dimensión desde las experiencias en el territorio, fundamentando y verificando esta construcción académica que entiende a la investigación, la formación y la extensión un proceso integral y apuntalando a la extensión universitaria como un sistema de producción de conocimientos para los estudiantes, que incluye debates con los referentes barriales y la comunidad involucrada, la programación de las tareas, el proyecto espacial constructivo, el financiamiento y la gestión de recursos, el taller de obra con los estudiantes y docentes, la difusión, etc. Este vínculo real con el territorio que proponemos logra, a la vez, grandes avances en la formación de recursos humanos universitarios en la valoración de la responsabilidad social de la disciplina arquitectónica.

El Club Social Comunitario Qadhuoqte surgió como demanda desde los primeros contactos con miembros de la Comunidad, consolidando este terreno para las actividades deportivas y recreativas del asentamiento Los Pumitas, del barrio Empalme Graneros y constituyéndose así en la expresión de la defensa del espacio público, de la integración social y de las dimensiones intangibles que le otorgan sentido a estos lugares, siendo esta obra, tal vez, el signo de posesión espacial que disputa el dominio del territorio para el uso común ante otros fenómenos sociales emergentes.

El trabajo consistió en la construcción de una estructura cubierta a partir de materiales económicos y de fácil adquisición, que nos permitió una rápida ejecución de la misma por un grupo de 60 alumnos y coordinado por los docentes. Esta estructura cuyo material dominante es la madera ofrece la posibilidad de apoyo a las actividades, como protección para ver los partidos, guardado de equipamiento y el aprovechamiento para otras actividades culturales de la comunidad.

Una extraña falta de ocupación en el extremo de la manzana que da a la cancha, produce una irregularidad en la geometría de ésta, logrando sumar este fragmento casual de suelo vacante al gran rectángulo vacío de uso comunitario. En esa inflexión, entre la línea de la vereda y la línea de cal del potrero, se plantó la obra.

La complejidad de este territorio de carencias fue uno de los aspectos determinantes en la elección del sistema constructivo, de ahí que fuera pensado en tres pasos: el preparado y hormigonado de las bases en el sitio, la ejecución de los elementos estructurales de madera en el Taller y el traslado en camión y montaje final de todas las partes. Pero también, y sobre todo, los materiales elegidos como la madera de pino de baja calidad protegida con aceite de lino, la chapa reutilizada de una demolición y el hormigón que sin delicadezas se impregna de elementos que culturalmente componen estos lugares, reflexionan sobre un modo de construir espacios y por ello, una manera de ser estando allí.

La forma es el producto de la operación constructiva basada en la repetición en ocho veces de una cabreada que varía en largo, en altura y en tipo de apoyo y que se vinculan solidariamente entre sí a través de unos bastidores triangulados de madera que ya contienen el fragmento de chapa fijada a éstos. La variación del largo adecuó los laterales de la estructura a la vereda pública y la zanja de desagüe, por un lado y a una dirección levemente girada para ver el juego, por el otro. La variación en altura, provocó en la cubierta un suave levantamiento hacia el lugar donde la calle se funde con el potrero y finalmente, el cambio en el modo de apoyarse, generó hacia el frente a la cancha una mayor densidad de columnas como modo de proteger el interior ante la cercanía a la misma, mientras que atrás se concentraron de a pares para lograr sólo cuatro puntos de apoyo y de ese modo generar la mayor permeabilidad del espacio.

Los cimientos de hormigón, despreocupados del esfuerzo de descargas, evitan enterrarse en búsqueda del suelo firme, para resolverse como elementos superficiales que se apoyan, se extienden en el terreno y arriostran la liviandad de la estructura por el peso propio de estas piezas que se asoman en forma de bancos continuos para ver los partidos.

La sombra de este techo se ve continuada hacia afuera con las cercanas copas de un fresno al norte y de tres nuevos liquidámbares al sur.



El proyecto fue realizado, a partir de una demanda conjunta del consejo municipal y las ongs de personas con capacidades diferentes.
Se conformo un equipo de docentes y estudiantes que interactuó con las instituciones públicas dando como resultado el diseño y construcción de una plaza para juego de este colectivo social.
La plaza, posibilita el desarrollo de los sentidos y la comunicación a través de estos. En este espacio, todos formamos parte de la escena, nos es necesario conocer las distintas formas de comunicarnos ya sea mediante señas, gestos, palabras, o distintas expresiones del cuerpo, el sistema "braille" y el lenguaje de señas, son incorporados al proyecto en lugares donde pretendemos la difusión y el aprendizaje de estos lenguajes siempre a partir del juego.-
Si bien la plaza se encuentra poblada de gran cantidad de frondosos árboles, cuenta con espacios vacíos los que son apropiados por la gente de manera espontánea para realizar actividades recreativas, los cuales decidimos mantener en las mismas condiciones para que esto siga ocurriendo.-
Un lugar para el intercambio de habilidades, ya estrechas de gestos y miradas, de voces y silencios, cargados de afectos de emociones, de construcción colectiva, de lazos que superan las diferencias.



COORDINACIÓN: CESAR ALTUZARRA
[el material se encuentra en elaboración]


COORDINACIÓN: ELIDA CABRINI
[el material se encuentra en elaboración]


COORDINACIÓN: JOSE LUIS RUANI
[el material se encuentra en elaboración]


“INTEGRANDO LA AGRICULTURA URBANA EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD” CASO ROSARIO –ARGENTINA
COORDINACIÓN: ELIO DI BERNARDO
[el material se encuentra en elaboración]


PREMIO ARQUISUR DE EXTENSIÓN
COORDINACION: ANTONIO LATUCCA, RAÚL TERRILE, LAURA BRACALENTI y LAURA LAGORIO.
[el material se encuentra en elaboración]


COORDINACIÓN: CLAUDIA CHIARITO y PATRICIA BENITO.
[este material se encuentra en elaboración]


(SECRETARIA DE CONCEJO DE SANTA FE- CONCEJO FEDERAL DE INVESTIGACIONES)
COORDINACIÓN: ROBERTO DE GREGORIO
[el material se encuentra en elaboración]


Este proyecto que se encuadró en el Programa Nacional de Voluntariado Universitario desarrolló uno de los ejes fundamentales en relación a la discusión sobre la habitabilidad urbana: la inclusión de los asentamientos en condiciones de vulnerabilidad social, con especial énfasis en la dimensión cultural del hábitat popular. Buscó consolidar los vínculos entre la Universidad, a través de sus estudiantes y docentes, y la Comunidad por intermedio de las organizaciones territoriales comprometidas en esta iniciativa, para desarrollar estudios y acciones en busca de las prácticas culturales que aún mantenga la identidad de estos grupos y desarrollar más adecuadas maneras de producir estos espacios de carácter domésticos, comunitarios, rituales, expresivos, etc.
La naturaleza de estos acontecimientos, la necesidad de participación solidaria y la convicción de que la Universidad como parte del Estado debe comprometer sus atributos académicos junto a ellos, haciendo de la investigación y la extensión un proceso continuo, asimiló todo esto como un ofrecimiento de nuevos territorios para pensar y proponer más adecuadas respuestas para el hábitat, consolidando la idea de que una población involucrada cultural y territorialmente con el barrio (en la definición y construcción de sus viviendas, espacios útiles privados y de usos comunitarios, generalmente desde la precariedad material y a través del esfuerzo solidario) pusieron de manifiesto algunos hechos de especial interés, como lo son la participación activa en la construcción material de su hábitat que se torna también en una construcción de los valores sociales, culturales y humanos aportando significativamente a la inserción social, por ser actores fundamentales de este proceso y la incorporación de conocimientos y herramientas cognitivas que atenúen las limitaciones de formación, propias de las personas que debido al devenir de situaciones político-económicas adversas u otros motivos de índole personal, fueron desplazados de algunos oficios.
El objetivo principal de este Proyecto que congregó alumnos de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencia Política, apuntó a la construcción de un espacio para el asesoramiento y elaboración de propuestas técnicas, el desarrollo de la documentación necesaria y la organización de acciones para la gestión de proyectos comunitarios y barriales.
Algunas de los resultados logrados fueron las gestiones llevadas a cabo por el jardín- comedor Victoria Walsh, en el barrio San Francisquito por un destacamento de seguridad comunitaria, que encontró en el equipo de voluntarios un apoyo fundamental para el desarrollo del proyecto arquitectónico, las jornadas solidarias de colectas de recursos para el equipamiento de la biblioteca popular que allí funcionará, como así también las tareas iniciales de colaboración en la reconstrucción de la escuela- comedor del Padre Joaquín, que fuera destruida por la tormenta de granizo acaecida en noviembre de 2006.
En la actualidad un grupo de voluntarios consolidó este espacio universitario para seguir con otros proyectos, gracias al acopio de recursos tecnológicos logrado oportunamente y con la colaboración de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR que aportó el espacio físico para su instalación y difusión.
El emprendimiento orientó las acciones de los voluntarios a los dos soportes fundamentales del Programa, es decir, el fortalecimiento de los vínculos entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y sus distintos actores, la promoción a su acercamiento, participación e interactividad en el desarrollo común de herramientas para la inclusión social, y el desarrollo de nuevas y más adecuadas maneras de resolver algunos problemas del hábitat popular, sus valores y el real abordaje de su dimensión cultural.




Durante las dos últimas décadas, equipos interdisciplinarios de trabajo vienen produciendo una valiosa tarea, desplegando estrategias metodológicas orientadas a la recuperación y sistematización de la información de uno de los períodos más trágicos de nuestra historia, caracterizado por el accionar del terrorismo de Estado en la Argentina, 1976- 1983. Esta colaboración multidisciplinar está desarrollando un incipiente ámbito de reflexión y producción en el interior de la Universidad. Es así como en el año 2006, a treinta años del golpe militar en la Argentina y por iniciativa del sector de Extensión de la FAPyD, se ha creado un interesante ámbito formativo: el Área en Derechos Humanos.

Actualmente el Área en DDHH viene abordando dos dimensiones íntimamente vinculadas en relación a la Arquitectura, el espacio público y la memoria: los Centros Clandestinos de Detención y los Memoriales. Respecto de los primeros (los CCD), se trata de continuar el ejercicio de una reflexión crítica sobre la posible contribución desde nuestro quehacer tanto con la justicia como a la definición de estrategias de intervención clara y precisa sobre los ex CCD. El deterioro progresivo de estos edificios y la ausencia de documentación que los registre hace peligrar un importante documento de memoria. Recientemente, en un trabajo de colaboración con la Justicia Federal por una causa por violación a los derechos humanos, el Área de DDHH de la FAPyD, realizó el relevamiento y maquetas del ex CCD, conocido como “La Calamita” en la ciudad de Granadero Baigorria.

En relación a las propuestas de Memoriales, que han iniciado en el ámbito local interesantes búsquedas, los debates y propuestas intentan revertir la idea de obra cerrada que pretende una sola interpretación de la historia. Esta es una de las cuestiones centrales en relación a los memoriales y vinculada a la duda respecto de que si el impulso inicial a hacerlos pueda originarse en el deseo simétrico de olvidarlos. Es como si una vez que se le confiere a la memoria una forma monumental, estuviéramos en alguna medida liberados de la obligación de recordar.

Interesa asumir la memoria como un proceso complejo, un proceso en acción, en las prácticas sociales, relevar qué significados se crean a través de la memoria, qué discursos se articulan y cuáles son las condiciones sociales de aceptación de determinados discursos. Si la memoria es una construcción colectiva de toda la sociedad y no patrimonio de ningún sector, ¿quiénes están socialmente habilitados para seleccionar e interpretar aquellos hechos del pasado que se deslizarán para formar parte de nuestra memoria?, ¿qué pasa cuando es el Estado el que asume la política de la memoria como propia? ¿cuáles son las posibilidades de articular relatos históricos y testimoniales desde una institución financiada por el Estado? Nos preguntamos también para qué sirve la memoria y si ésta corre el riesgo de convertirse en un producto espectacular, apetecido por el mercado; una producción más de la industria turística. Entonces, ¿cómo parar la mercantilización de la memoria que ha encontrado en la ciudad una de sus más eficientes vidrieras? Estas, entre otras preguntas, forman parte de las reflexiones que se propone el equipo de trabajo formado por docentes y especialmente por alumnos que cursan la carrera de Arquitectura. Colaboran con el área docentes y estudiantes de Bellas Artes y Ciencia Política y Psicología.

Área en DDHH- FAPyD. Dirección y coordinación: arq. Alejandra Buzaglo

Estudiantes que han transitado por el Área en DDHH de la FAPyD- UNR:
Mercedes Aguirre, Florencia Allende, Liliana Carmeli,Lisandro Carreras, Jorge Cipriani, Ivana Coviello, Soledad Girardo, Raquel González, Ariel Lo Vecchio, Valeria Mecchia, Marcelo Musumesi, Laura Nuccetelli, Ignacio Ojeda, Cecilia Paez, Marcelo Saichuk, Julieta Sartino, Veronica Secchi, María Eugenia Panzeri, Nicolas Petcoff, Virginia Ramacciotti, Cintia Ramirez, Jorge Tourn, Florencia Rey, Alejandra Villanova.




ARQ. ENRIQUE FRANCO

Desde el Área de Formación Permanente de la Secretaría de Extensión creemos que es necesario difundir el pensamiento y el hacer de los jóvenes arquitectos egresados de nuestra Facultad que manifiestan un compromiso con la realidad que enfrentan a diario, trabajando en nuestra ciudad y la región.

Por ello decidimos retomar en el año 2005 el ciclo denominado “Arquitectura sub 35 ” ciclo de difusión de obras y proyectos de jóvenes arquitectos, generado en nuestra facultad por el Arq. José María D’angelo en el año 2003, pero ya no solo como espacio de difusión, a partir de conferencias, sino también a través de una Muestra Rotativa que fuera expuesta con gran éxito, en nuestra casa de estudios y en diferentes ámbitos e instituciones de nuestra ciudad y el resto del país.
Las obras que conforman las muestras se destacan por sus contenidos conceptuales a partir de sus actitudes espaciales, funcionales y/o urbanísticas, realizando de esta manera un aporte a la formación de los arquitectos de nuestra región.
Por otra lado, con la participación masiva de jóvenes graduados, exponiendo sus obras construidas, esperamos brindarles un espacio en nuestra facultad a aquellos arquitectos jóvenes de la zona, que no tienen la posibilidad de comunicar su labor arquitectónica y de esta manera establecer un vínculo entre nuestra casa y nuestros graduados con la seria intención de lograr una mayor comunicación entre ambos.

2005
Ciclo de Conferencias de Jóvenes Graduados “Arquitectura Sub 35”

Estudio BCG - Arquitectas: Silvina Cuffaro – Elina Bianchi – Florencia Grillo
Estudio MATERIA – Arquitectas: Leandra Tabora _ Carolina Aiello

Arquitecto Jorge Rollán “ VIDEOS Estudio MIRALLES -TAGLIABUE ”

2005 - 2006
Muestra y Exposición “Obra Construida “Arquitectura Sub 35”
F.A.P. y D. - U.N.R
Túnel Colegio de Arquitectos - CAD 2
Patio de la Madera Megamuestra “Estilo – Diario LA CAPITAL ”
F.A.D.U. – U.N.L. / Conferencia Arq. José M. D`ANGELO - SANTA FE
Listado de expositores
KOPCA MARCELO / CANDIA CARLOS / BRAGAGNOLO -FRONTONS ALEJANDRO / OLMO GABRIELA -ARÉVALO MAURO / MUSSI MARIELA -CASCO LORENA / SÁNCHEZ ESTEBAN / SEOANE -PEDEMONTE CAMILA / LEISER LUCIANA -FACHETTI CAROLINA -CANO DAMÍAN / CAVASSASI L. / RUBIES G. -CHIALVO GUSTAVO -JACA J. IGNACIO / VALENTI LUCAS -ESQUIVEL ALFREDO -ROMAGNOLI ALEJANDRO / BRIGNONE MARCELA -CÁMPORA HECTOR / MACCARIO MERCEDES -GATTI LUCIANA / BUSCAGLIA LUCAS / PEREZ FEDERICO/ FRANCO ENRIQUE -TABORA LEANDRA / AIELLO CAROLINA -GEMINALE GERMÁN _TAYLOR WALTER _BIANCHI ELINA/ GRILLO FLORENCIA /CUFFARO SILVINA _ADAD GABRIELA _NICASTRO YANINA _PICCINI FRANCO _RUANI SEBASTIÁN _CICCERO YANINA _ZAGO RAFAEL _CHIATELLO DIANA/ GUARAGNA M.MARTA / SPINETTA MELINA _ARRAIGADA DIEGO / CACHERO SABRINA _ CABEZUDO MARTÍN/ CAMISCIA JUAN PABLO/ ESPÓSITO J. _ GALLI ANDRÉS/ SACANI M.JOSÉ / PICERNI CRISTIAN _ MORÍN ANALIA / ARMESTO TRISTAN .
2005-2006 “NUEVAS VISIONES-NUEVAS ARQUITECTURAS ” Coorganización y difusión Ciclo en el CAD2
Arq. Mauro Arévalo – Arq. Mariela Mussi
Arq. Ana Valderrama – Leonardo Donatti - Diego Primo – Germán Del Porto
2005-2006-2007 Conferencias y Muestras Organización y coordinación FAPyD-UNR
Muestra “GRUPO ARQUITECTURA” ( Santa Fe )
Muestra “MIRALLES EN ROSARIO 91 y 94
Conferencia ARQ. GIANCARLO PUPPO ( Bs. As. )
Ciclo de tres Conferencias ARQ. HERMES SOSA ( Rosario )
Conferencia ARQ. RAMÓN AGÜIRRE MORALES ( México )
2007 Curso para Graduados y Alumnos avanzados con la ARQ. ALICIA BIGANI
“TALLER DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE EDIFICACION Y CÓDIGO URBANO”




Conjuntamente entre el Taller Barrale de Proyecto Arquitectónico y el Taller Dominguez de Estructuras, se realizó la construcción en forma experimental, un pequeño anfiteatro a cielo abierto en Centro Cultural de la Isla Charigué, destinado a charlas didácticas, presentaciones del lugar y museo, recitales, clases, etc. Trabajo práctico curricular con 40 alumnos en PA 3 en 2007, donde se conjuga tareas de extensión, académicas e investigación aplicada. Se realizó con donaciones y recursos aportados por docentes y estudiantes. Actualmente continúa.


Experiencia de construcción de un espacio exterior para prácticas áulicas a cielo abierto, con probetas de hormigón. Además se incluye equipamiento para preparar una comida o realizar un fogón. Trabajo práctico curricular para 60 alumnos PA 1 Taller Barrale. Actualmente continúa.



El seminario se desarrolló con la participación de cuatro (4) cátedras de Proyecto Arquitectónico cuyos titulares designaron docentes coordinadores y un equipo de doce (12) alumnos. Los coordinadores docentes fueron: Arq. Susana Paganini por la Cátedra del Arq. Daniel Vidal; Arq. Marcelo De Giovanni, por la Cátedra del Arq. Manuel Fernández de Luco; Arq. Analina Klotzman, por la Cátedra del Arq. Aníbal Moliné y la Arq. Jessica Aguilera por la Cátedra que tengo a mi cargo. En el marco de esta actividad, se acordó con la Secretaría de Planeamiento realizar un Convenio Particular para un Seminario Proyectual en el que se elaboraran propuestas sobre el Balneario Los Angeles, denominado “Manifestación Pública de Arquitectura Balneario Los Angeles”. El mismo se llevó adelante en el segundo cuatrimestre del año lectivo y fue organizado y coordinado por la Arq. Ana Valderrama, Coordinadora de Desarrollo Urbano del Distrito Sudoeste y docente de Proyecto Arquitectónico de nuestra casa.



Con el trabajo práctico del primer cuatrimestre 2008 en Proyecto Arquitectónico, hemos dado comienzo a la experiencia inter-cátedras, en el ámbito de la denominada Cátedra Experimental de Hábitat Popular y Vivienda Social (1)
En esta propuesta inicial, creímos conveniente asentarnos en lo que cada Taller acredita como acumulación de saberes en la temática (2), estos asumidos en su dimensión de proyectos críticos.
También corresponde reparar en la producción propia del conocimiento en forma autónoma, como Facultad y como Taller, repasando y actualizando nuestros aportes, estableciendo a posteriori las relaciones en el marco del diálogo natural con una nueva etapa en el campo de la gestión de vivienda pública en el contexto del Gobierno Provincial, y en relación a las grandes ciudades del territorio santafesino, en particular Rosario (3).
Corresponde anticipar que la experiencia deberá producir conocimientos en el amplio campo de la gestión de la vivienda pública, pero también sabemos de las acotaciones curriculares de una cátedra de proyecto arquitectónico, no obstante se sugiere ubicar el énfasis en la relación del proyecto del conjunto habitacional con el proyecto urbano, y de ambos con la experiencia de la gestión. Cada taller podrá completar la programación del trabajo práctico con hipótesis referidas a la problemática del prototipo, del agrupamiento, de lo tecnológico-constructivo, de lo participativo de la mano de obra-usuario, del espacio público, de los costes, del segmento social destinatario y su realidad cultural-productiva, etc., siendo la localización de elección libre por la cátedra, en el área metropolitana de Rosario, como así también la cantidad de unidades habitacionales.


(1) Aprobada por Consejo Directivo en 2006
Los profesores invitados han sido aprobados en CD Programa Cátedra Libre diciembre 2007.
(2) En los talleres de Proyecto, los Profesores y los docentes en gral, han desempeñado o desempeñan tareas como responsables o integrantes en áreas o ámbitos pertinentes a la temática.
Asimismo en los Talleres se encuentran radicados proyectos de investigación sobre vivienda social.
La Facultad cuenta con el EPEV y participa del Laboratorio de Núcleos Sanitarios, como también de ULACAV e incluso en estos últimos años se han obtenido premios en concursos internacionales sobre vivienda para la emergencia social (Lima, Estambul, etc)
Actualmente en la Facultad se dictan carreras de especialización como Planificación Urbano Territorial y Gestión Local del Hábitat, de competencia en la temática.
(3) La Facultad ha sido convocada en numerosas oportunidades para aportar sus conocimientos en la administración de las políticas públicas nacionales, provinciales o locales en materia de vivienda.

En relación al dictado de clases teóricas y conferencias, se realizaron:

Invitados cátedras:

Arq. Emilio Sessa UNLP (FdeL)
Arq. Gerardo Lopez Arroyo UBA (Barrale)
Arq. Alejandro Becker UBA (Vidal)
Arq. Aurelio Ferrero UNC-UCA (Moliné)

Invitados funcionarios

Se podrá invitar funcionarios técnicos o políticos de Plan Federal, DPVyU, SPV, Planeamiento MR, etc.

Invitado CEHPVS:

Arq. Hermes Sosa UNR







Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.